
Según la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), la forma de reclutamiento es siempre similar, variando solo en los tipos de inversión, como la compra de criptomonedas o la participación en ventas de un supuesto comercio en línea. Las personas son captadas a través de redes sociales o mediante usuarios de WhatsApp con números internacionales.
Por ejemplo, en algunas plataformas se les ofrece a las víctimas la oportunidad de ganar dinero a cambio de dar "likes" a vídeos de YouTube, publicaciones en sitios de comercio electrónico como Shein o MercadoLibre, o reseñas positivas en Google Maps. Esto se hace con el objetivo de mejorar la visibilidad de los vídeos, incrementar las ventas de productos y elevar la reputación de los comercios, a cambio de recibir una compensación económica.
Posteriormente, según información provista por fiscales.gob.ar, las plataformas incentivan a las personas a realizar otras tareas denominadas "prepagas". Se les induce a crear una cuenta en la plataforma y a iniciarse en la compra y venta de criptomonedas (trading), prometiéndoles ganancias extraordinarias del 30 al 60% de su inversión. Durante este proceso, cuentan con la asistencia de un "tutor" a través de la aplicación Telegram, que les indica qué criptomoneda comprar, cuánto invertir y por cuánto tiempo.
Las víctimas envían su dinero a cuentas controladas por los estafadores y ven reflejadas las transacciones como exitosas en las plataformas, junto a supuestas ganancias. Sin embargo, cuando intentan retirar sus fondos, se les ofrecen diversas excusas para impedirles hacerlo, como alegar errores en las operaciones que causaron pérdidas, obligándoles a reinvertir su dinero.
Según los informes de la Ufeci, muchas víctimas contrajeron préstamos para invertir en estas plataformas y, al no poder retirar su dinero debido al fraude, quedaron endeudadas.
La Ufeci también advierte sobre estafas a través de otras plataformas que utilizan un enfoque distinto. En estos casos, las víctimas son contactadas a través de aplicaciones de mensajería o Instagram y se les ofrecen oportunidades de empleo con marcas reconocidas. Para acceder, deben completar una serie de tareas dentro de una plataforma controlada por los ciberdelincuentes.
Una vez dentro, son redirigidas a un catálogo de productos de las empresas supuestamente involucradas, que deben adquirir para luego revender a un precio más elevado. Esto implica una inversión inicial que se les promete que será reembolsada junto con comisiones. Las víctimas ven reflejado en el sistema el retorno de su inversión y las altas comisiones generadas por su trabajo.
Este esquema resulta atractivo para las víctimas, quienes realizan más depósitos o compras más costosas en busca de mayores comisiones a través de diferentes niveles o membresías. La estafa se materializa cuando intentan retirar el dinero ganado y se encuentran con un impedimento, alegando haber superado un supuesto umbral fiscal. La Ufeci alertó sobre esta táctica en agosto de 2023.
Para evitar caer en estos fraudes, la Ufeci ofrece varias recomendaciones:
- Investigar la reputación de las empresas en línea antes de invertir y verificar si están registradas para ofrecer servicios de inversión.
- Desconfiar de rendimientos excesivamente altos.
- Ser precavido ante ofertas de este tipo en redes sociales o servicios de mensajería.
- No hacer aportes de dinero ni transferencias sin verificar la legitimidad de la propuesta.
- No proporcionar información personal o bancaria en plataformas digitales ni por teléfono.
- En caso de ser víctima, se puede denunciar enviando un correo electrónico a [email protected] con el asunto “Denuncia estafa plataforma X”, detallando lo sucedido.