El presidente Alberto Fernández reapareció públicamente después de su internación por la hernia de disco e inauguró esta noche el III Foro Mundial de Derechos Humanos, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH Unesco), en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
Allí valoró la historia de Argentina en materia de lucha por los derechos humanos, liderada por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y aprovechó para apuntar contra los sectores que aún justifican los golpes de Estado: "Son los mismos que después justifican políticas de ajuste y la mano dura contra el pueblo trabajador".
La ceremonia inaugural comenzó a las 19. Allí dijo presente el jefe de Estado argentino, acompañado del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, la titular del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – UNESCO, Fernanda Gil Lozano, el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y Taty Almeida, representante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
"Estoy muy feliz que la semana del 24 empiece de este modo. Sabe Taty (Almeida) cuanto la quiero y cuanto la valoro. En ella esta todo mi amor a las Madres y Abuelas que han sido ejemplo nuestro. Y a Adolfo (Pérez Esquivel. Lo mejor de la condición humana esta dentro suyo", comenzó su alocución el presidente ante un auditorio colmado en el CCK, donde asistieron los expresidentes Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Ernesto Samper (Colombia), entre otros.
En el marco de la semana en el que se conmemorará un nuevo aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo 1976, el mandatario argentino consideró que el mundo esta viviendo un momento "singular" por el avance de la ultraderecha y la xenofobia, pero no dudó en remarcar la importancia que han tenido los derechos humanos en Argentina.
"El pueblo argentino ha hecho de los Derechos Humanos una verdadera política de Estado. El camino no fue fácil pero trae consigo mas de 40 años de lucha, de saberes, de memorias vitales, que iluminan el presente y nos dan una imagen de futuro. Las Madres y Abuelas son las parteras de nuestra democracia. A ellas, toda nuestra gratitud. A ellas, verdaderas guardianas de la patria, todo nuestro reconocimiento. Hoy están presentes los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos. Presentes. Siempre presentes", agregó.
"Recuperamos la democracia cuando parecía una quimera. Nos levantamos en un grito unánime diciendo 'Nunca más'. Estuvimos en las calles contra el indulto y el punto final. Volvimos a juzgar a los genocidas y represores y ellos terminaron en las cárceles. Argentina tiene un linaje de lucha y defensa de los Derechos Humanos, una historia que debemos honrar y continuar. El Estado argentino, y este presidente, reafirma el compromiso por encontrar los cuerpos que aún nos faltan. El trabajo de los Equipo de Antropología Forense y de los organismos de derechos humanos es reconocido en todo el mundo y es orgullo nacional", dijo y agregó que "han hecho descubrimientos que parecían imposibles".
Más allá de los logros conseguidos, no le tembló el pulso al exigirle a los represores que "digan donde están los compañeros y compañeras que aún no sabemos dónde están. Que lo digan ahora. Es momento de romper el pacto d