La causa se inició a raíz de diferentes denuncias telefónicas efectuadas a la línea 134 ofrecida por el Ministerio de Capital Humano en diciembre del año 2023.
Potenciar Trabajo era un plan de inserción laboral que buscaba mejorar la empleabilidad y la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad social y económica. Fue creado en 2020 por el gobierno de Alberto Fernández y unificó iniciativas anteriores como Hacemos Futuro y el Salario Social Complementario.
De la investigación llevada adelante por el Juzgado Federal de Gualeguaychú a cargo del Dr. Hernán Viri, se comprobó que en los movimientos sociales Cuba MTR, Evita y UTEP, algunas de sus líderes exigían un monto de dinero de aproximadamente un 10% de lo que les correspondía a los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo (el porcentaje dependía de cada caso). Y no solo eso, sino que también les exigían a los beneficiarios la entrega de dinero a cambio de darles los bolsones de mercadería que brindada el Estado Nacional.
Además, también se les exigían que concurrieran a las marchas, a los cortes, a los acampes –tomando lista de asistencia- y que debían realizar actividades proselitistas (entrega de boletas y venta de rifas) bajo amenazas de dar de baja los planes y negarle la entrega de la mercadería en cuestión.
En forma paralela el Juez Federal Viri dispuso abrir una investigación patrimonial con relación a los denunciados, y en ese marco se pudo constatar la existencia de una gran cantidad de transferencias bancarias por parte de los beneficiarios de los planes sociales a las referentes de los movimientos locales de Gualeguaychú para pagar el porcentaje antes dicho.
Más aún, muchas de esas transferencias también se les realizaban a los familiares de las referentes, quienes se encargaban de la administración de dichos “fondos”.
A modo de ejemplo, y para tener una real dimensión de la maniobra ilícita, solamente a uno de los hijos de la principal investigada se le transfirieron desde el año 2020 hasta el año 2024 la suma de $51.000.000 –eso únicamente en una billetera virtual-, con lo cual si se tienen en cuenta todas las otras modalidades de “pago” y a todas las otras referentes, se estima que los montos son muchísimo mayores.
Además, también surgió de la investigación que hubo reiteradas transferencias de parte de las referentes de Gualeguaychú hacia una importante referente social nacional, con asiento en La Matanza, Pcia. De Buenos Aires, por grandes cantidades de sumas de dinero.
Además, la principal investigada a pesar de encontrarse registrada únicamente como pensionada, adquirió 3 vehículos 0km entre 2022 y 2023 y terrenos. También, se demostró que el nivel de vida de las investigadas, como de su círculo familiar, era muy alto y totalmente incongruente con los ingresos declarados y que podían demostrar.
Fue así que en septiembre del año en curso el Juzgado Federal de Gualeguaychú dispuso que se hicieran 23 allanamientos, ocasión en la que se secuestró una gran cantidad de celulares y documentación que respaldaron todo lo que se venía investigando.
Pese a ello, y tras efectuarse esos allanamientos, las referentes de las organizaciones sociales antes mencionadas continuaron cometiendo los mismos ilícitos, pero cambiando el procedimiento. Ahora las líderes de los movimientos sociales cobraran el dinero en efectivo del pago compulsivo -a condición de no perder el plan-, para que de tal forma no quedaran registradas las operatorias con las transferencias bancarias (como sí había sucedido antes).
La causa se inició a raíz de diferentes denuncias telefónicas efectuadas a la línea 134 ofrecida por el Ministerio de Capital Humano en diciembre del año 2023.
Potenciar Trabajo era un plan de inserción laboral que buscaba mejorar la empleabilidad y la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad social y económica. Fue creado en 2020 por el gobierno de Alberto Fernández y unificó iniciativas anteriores como Hacemos Futuro y el Salario Social Complementario.
De la investigación llevada adelante por el Juzgado Federal de Gualeguaychú a cargo del Dr. Hernán Viri, se comprobó que en los movimientos sociales Cuba MTR, Evita y UTEP, algunas de sus líderes exigían un monto de dinero de aproximadamente un 10% de lo que les correspondía a los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo (el porcentaje dependía de cada caso). Y no solo eso, sino que también les exigían a los beneficiarios la entrega de dinero a cambio de darles los bolsones de mercadería que brindada el Estado Nacional.
Además, también se les exigían que concurrieran a las marchas, a los cortes, a los acampes –tomando lista de asistencia- y que debían realizar actividades proselitistas (entrega de boletas y venta de rifas) bajo amenazas de dar de baja los planes y negarle la entrega de la mercadería en cuestión.
En forma paralela el Juez Federal Viri dispuso abrir una investigación patrimonial con relación a los denunciados, y en ese marco se pudo constatar la existencia de una gran cantidad de transferencias bancarias por parte de los beneficiarios de los planes sociales a las referentes de los movimientos locales de Gualeguaychú para pagar el porcentaje antes dicho.
Más aún, muchas de esas transferencias también se les realizaban a los familiares de las referentes, quienes se encargaban de la administración de dichos “fondos”.
A modo de ejemplo, y para tener una real dimensión de la maniobra ilícita, solamente a uno de los hijos de la principal investigada se le transfirieron desde el año 2020 hasta el año 2024 la suma de $51.000.000 –eso únicamente en una billetera virtual-, con lo cual si se tienen en cuenta todas las otras modalidades de “pago” y a todas las otras referentes, se estima que los montos son muchísimo mayores.
Además, también surgió de la investigación que hubo reiteradas transferencias de parte de las referentes de Gualeguaychú hacia una importante referente social nacional, con asiento en La Matanza, Pcia. De Buenos Aires, por grandes cantidades de sumas de dinero.
Además, la principal investigada a pesar de encontrarse registrada únicamente como pensionada, adquirió 3 vehículos 0km entre 2022 y 2023 y terrenos. También, se demostró que el nivel de vida de las investigadas, como de su círculo familiar, era muy alto y totalmente incongruente con los ingresos declarados y que podían demostrar.
Fue así que en septiembre del año en curso el Juzgado Federal de Gualeguaychú dispuso que se hicieran 23 allanamientos, ocasión en la que se secuestró una gran cantidad de celulares y documentación que respaldaron todo lo que se venía investigando.
Pese a ello, y tras efectuarse esos allanamientos, las referentes de las organizaciones sociales antes mencionadas continuaron cometiendo los mismos ilícitos, pero cambiando el procedimiento. Ahora las líderes de los movimientos sociales cobraran el dinero en efectivo del pago compulsivo -a condición de no perder el plan-, para que de tal forma no quedaran registradas las operatorias con las transferencias bancarias (como sí había sucedido antes).
*NUEVOS ALLANAMIENTOS
Fue por eso que se realizaron este miércoles 18 de diciembre, 13 nuevos allanamientos para poder interrumpir definitivamente dichas actividades ilegales, el secuestro de prueba referida a nuevos investigados de las organizaciones sociales y se dispuso la detención e incomunicación de la principal investigada, para que del mismo modo cesaran con las amenazas y los cobros a los beneficiarios de los planes sociales.
Uno de esos allanamientos se llevó a cabo en la localidad de La Matanza, lugar donde residía la referente nacional antes referida, habiendo dado resultado positivo tal procedimiento.
Además, en varios allanamientos realizados en la ciudad de Gualeguaychú, en varios domicilios particulares de las referentes sociales investigadas, se encontró una gran cantidad de mercadería que sería para entregar a los beneficiarios de los planes, todo lo cual fue secuestrado por el Juzgado Federal y puesto a disposición del Ministerio de Capital Humano.
Aproximadamente, a la fecha, se encuentran 20 personas implicadas.
*MOVIMIENTOS EN LA MIRA
Movimiento Teresa Rodríguez
El Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) nació en los años noventas y lleva el nombre de una mujer asesinada por un operativo represivo de la policía neuquina, en 1997. Con el correr de los años, se dividió en distintas corrientes. Sus agrupaciones principales son el MTR-Histórico, el MTR-CUBa y el MTR-12 de abril.
MOVIMIENTO EVITA
El Movimiento Evita es un movimiento social y una agrupación política de Argentina, que se define de ideología peronista, nacional, popular y revolucionaria. Fue creado en 2004 y formó parte del Frente para la Victoria que gobernó entre 2003 y 2015. En 2016 el Movimiento Evita se separó del bloque parlamentario del Frente para la Victoria, formando un bloque propio denominado en un principio Peronismo para la Victoria.
Su nombre fue adoptado como homenaje a Eva Perón. Integra la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Su secretario general es Emilio Pérsico.
UNIDAD DE TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR (UTEP)
A nivel nacional, las principales organizaciones que conforman la mesa de la UTEP son: Movimiento Evita, Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, Barrios de Pie, Corriente Clasista y Combativa y Frente Darío Santillán.
La UTEP nació el 21 diciembre de 2019 en un acto realizado en el Microestadio de Ferro.