La crecida del río Bermejo ha generado graves consecuencias en las localidades del norte de Salta y Chaco, en el límite con Formosa. Las primeras viviendas afectadas por la inundación han dejado a familias enteras completamente aisladas debido a caminos intransitables. La falta de acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable y alimentos agrava la situación. Este escenario se suma al desborde del río Pilcomayo ocurrido hace una semana, que obligó a evacuar a más de 500 personas, aisló alrededor de 15 comunidades y provocó el derrumbe de algunas viviendas.
Localidades como Las Vertientes, Larguero y El Chañaral se encuentran en una situación crítica, con el nivel del agua rodeando por completo los asentamientos. En el Chaco salteño, parajes han quedado "encapsulados", sin posibilidad de recibir ayuda terrestre, con cortes de luz y escasez de agua. La empresa provincial de servicio de agua, SAMEEP, está trabajando para evitar que la crecida afecte la potabilización de agua en la Planta de El Pintado, mientras se realizan múltiples acciones para salvaguardar la infraestructura y mejorar la prestación de servicios a los usuarios.
Aunque en algunas zonas los niveles del agua han comenzado a descender, la situación sigue siendo crítica en la cuenca del río San Francisco. En Rivadavia Banda Norte no se han registrado evacuados, pero las comunidades de Banda Sur están completamente inundadas. Marcelo Córdova, intendente interventor de Morillo, ha destacado la urgencia de mejorar los caminos para afrontar cualquier emergencia y ha anunciado la llegada de ayuda en los próximos días. Sin embargo, la distribución de asistencia se ve limitada por cuestiones logísticas.
La crecida también ha impactado a comunidades wichi como La Esperanza, San Felipe, El Cocal, El Breal y Campo Pañuelo, que se hallan rodeadas por las aguas del Bermejo. El nivel del río alcanzó su punto máximo hace una semana, con 7,14 metros, afectando regiones como Santa Victoria Este, Misión La Paz y Monte Carmelo. La mayoría de los evacuados provienen de comunidades sin acceso a alimentos ni agua potable, lo que ha obligado a realizar operativos de distribución de ayuda con lanchas y gomones ante el corte de la ruta 54, vía crucial para múltiples localidades.
Mario Mimessi, encargado de coordinar la ayuda humanitaria en la zona, ha resaltado la importancia de actuar rápidamente tanto contra el río como contra las condiciones climáticas. Los anillos de defensa se han desbordado en muchos puntos críticos, llevando a las familias a buscar refugio en zonas más altas. La inundación de campos ha provocado pérdidas materiales y ha dejado a los pobladores sin recursos. Las autoridades sanitarias advierten sobre enfermedades como el dengue o la leptospirosis debido a la acumulación de aguas estancadas, desplegando equipos de salud en las áreas afectadas para brindar atención médica y suministrar insumos sanitarios.
Conoce la increíble historia de Owen Crippa, héroe de Malvinas que desafió solo a la…
Delincuentes realizaron un robo planificado en un Pago Fácil de Colón, llevándose una cifra cercana…
Participe en Chicas Digitalers, programa gratuito de Inteligencia Artificial y Programación para adolescentes de Entre…
Vecinos y autoridades locales se unen en una reunión clave para abordar problemáticas y buscar…
El Museo de Artes Visuales de Concordia celebra su historia y futuro con una exposición…
Efectivos de la Jefatura Departamental San Salvador lograron recuperar una bicicleta robada durante un allanamiento…