DATOS DEL INDEC: Concordia con un 7,5% de desocupación

En Provinciales
junio 24, 2021
La tasa de desocupación fue del 10,2% en el primer trimestre de 2021 en el país, un poco por debajo del 10,4% que se registró en el mismo período del año pasado, y del 11% con que cerró el 2020, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). A su vez, en Paraná fue del 4,4%, por lo que es la quinta ciudad con menos desempleo del país. En Concordia hubo una baja del 3% en un año.

 

En tanto, la subocupación demandante en Argentina se ubicó al término del primer trimestre en el 8,7% frente al 8,2% de igual período del 2020, mientras que la no demandante fue del 3,2% frente al 3,5% anterior.

 

El informe del Indec detalló que en el primer trimestre de 2021, la Tasa de Actividad (TA) -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 46,3%.

 

En tanto, la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 41,6%; y la tasa de desocupación (TD) -personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA- se ubicó en 10,2%.

 

Tanto Gran Paraná como Concordia, los dos aglomerados urbanos que mide el Indec, la desocupación fue inferior a la media nacional. En Paraná fue del 4,4% y en Concordia del 7,5%.

Por regiones, la desocupación más alta se dio en el Gran Buenos Aires, con el 11%, mientras que en el Noreste fue de 6,1%, con el menor nivel.

 

La ciudad de menor desocupación es San Luis, con 3,5%; seguida de Viedma-Carmen de Patagones (3,9), Santiago del Estero (4,1) y Formosa (4). Paraná comparte el quinto puesto junto con Gran San Juan y Comodoro Rivadavia-Rada Tilly.

 

En el trimestre anterior, Paraná era la tercera ciudad con menos desocupación, con 4%. Esto significa que hubo un aumento del 0,4%. En aquel periodo, Concordia tuvo 8,6% de desempleo, por lo que descendió un 1,1%.

 

En tanto, comparado con el primer trimestre de 2020, Paraná bajó un 2% (era de 6,4%) y Concordia 3% (tenía 10,5%).

Otros datos

Al analizar las poblaciones específicas por sexo, se observó que la Tasa de Actividad de las mujeres fue de 49%, mientras que la de los varones se ubicó en 69,7%.

 

A nivel geográfico, la región Pampeana fue la que presentó la mayor Tasa de Actividad en el primer trimestre del año con el 47,4%; seguida por Cuyo, con el 46,9%.

 

En cambio, la Patagonia, con el 42,8%; y el Noreste, con 41,6%, presentaron las menores tasas de actividad.

 

A su vez, en los aglomerados de 500.000 y más habitantes, la Tasa de Actividad fue del 47%, superior a las localidades de menos de 500.000 habitantes, en la que se ubicó en 43,1%

 

El Indec dio cuenta también que del total de ocupados asalariados relevados en el período enero-marzo explican el 71,8% del total, de los cuales el 32,4% no tiene descuento jubilatorio, por lo que el vínculo laborar es informal.

 

 

Por su parte, el 24,4% de los ocupados son trabajadores por cuenta propia; el 3,1%, patrones; y solo 0,7% corresponden a trabajadores familiares sin remuneración.

 

 

Entre los asalariados ocupados, el 11,5% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo en el primer trimestre. A su vez, del total de ocupados, el 17,1% realizó sus tareas desde la vivienda.

 

Cuando se analiza la composición de la Tasa de Empleo por nivel educativo, el 58,2% de los ocupados cuenta con hasta secundaria completa, mientras que el 41,8% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).

 

Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación

Etiquetas: