La Comisión Nacional de Valores (CNV) ha puesto en marcha un nuevo régimen especial para la oferta pública de fideicomisos financieros hipotecarios, con el objetivo de fortalecer el mercado de créditos hipotecarios y facilitar el acceso a la vivienda. Esta medida, establecida a través de la Resolución General N° 1053/2025, busca simplificar y agilizar los procesos de securitización de derechos hipotecarios, ampliando la flexibilidad en las operaciones del mercado de capitales.
Mariano Lo Valvo, experto en el sector inmobiliario, explicó que la securitización permite convertir créditos hipotecarios en instrumentos financieros negociables en el mercado. Esta acción consiste en agrupar varias hipotecas para transformarlas en bonos comercializables entre inversores, generando liquidez para los bancos y expandiendo las opciones de financiamiento para la vivienda.
El nuevo régimen, en concordancia con el Decreto N° 1017/2024, abarca vehículos financieros cuyos activos subyacentes incluyen hipotecas, letras hipotecarias, créditos hipotecarios u otros instrumentos afines. Este marco regulatorio tiene como meta primordial consolidar un mercado de créditos hipotecarios vigoroso y sostenible, facilitando el acceso a financiamiento para proyectos inmobiliarios y promoviendo el desarrollo del sector.
Entre las destacadas características de esta normativa se encuentra la reducción del plazo de difusión para la colocación de valores fiduciarios. En el caso de emisiones dirigidas a inversores calificados, el período se reduce a un día, frente a los tres días requeridos en el régimen general, con la intención de acelerar los procesos y atraer a un mayor número de inversores especializados.
Una novedad importante es la posibilidad de reabrir la colocación de valores fiduciarios hasta dos años después de la emisión original, brindando flexibilidad a los fideicomisos para ajustar sus emisiones de acuerdo con las condiciones del mercado. Además, se permite la emisión de valores fiduciarios adicionales con oferta pública automática, una opción antes no contemplada en la regulación anterior.
Roberto Silva, presidente de la CNV, resaltó la relevancia de estas acciones en el marco de las políticas de desregulación impulsadas por el Gobierno Nacional, con el objetivo de flexibilizar procedimientos y procesos en el mercado de capitales. Estas medidas son cruciales para el avance del crédito hipotecario y el acceso a la vivienda en Argentina, incentivando el crecimiento tanto del mercado de capitales como del financiamiento hipotecario.
Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria, consideró esta medida como una "muy buena noticia" para el mercado inmobiliario y el financiamiento privado, aunque señaló que su efecto será más evidente a mediano plazo. Destacó que, al estabilizar y ampliar el acceso al mercado de capitales, se fortalecerá este último de manera significativa.
A pesar de que el impacto directo de esta normativa pueda ser inicialmente limitado, los expertos coinciden en que su implementación representa un paso importante hacia la consolidación de un mercado de capitales dinámico y un sistema de financiamiento hipotecario más accesible. En el futuro, estas medidas podrían facilitar el acceso a la vivienda para un mayor número de argentinos, fortaleciendo el sector inmobiliario y estimulando el crecimiento económico.