Aquí adhieren a esa medida de fuerza la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Entre Ríos (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).
De ese modo se entorpecerá el normal inicio del ciclo lectivo 2025, proyectado con 190 días de clases.
«Para nosotros, el conflicto nacional es un poco difícil de expresarnos porque no está dentro de nuestro margen de acción», respondió Conrado Lamboglia, secretario general del Consejo General de Educación (CGE), en diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7. Aunque adelantó que la postura oficial es descontar los días no trabajados.
Respecto a la marcha de la negociación paritaria salarial, explicó: «Nosotros estamos trabajando a conciencia, el Ministerio de Economía de la provincia está trabajando en la elaboración de una propuesta para el día 25, superadora de lo que llevamos el día ayer (por e jueves)».
Dijo Lamboglia que el conflicto y el paro del lunes «escapa a nuestras posibilidades de acción. Por lo tanto, nosotros no tenemos mucho para decir en ese sentido. Lo que sí venimos sosteniendo es que para nosotros el día que no se trabaja, no se paga; lo mismo sostenemos en este caso».
-¿El paro nacional se descuenta entonces?
-Exactamente.
DECLARACIONES DE FRIGERIO
A raíz de la medida de AGMER de adherir al paro nacional dispuesto por CTERA, el gobernador opinó: “Tenemos una pandemia educativa. Me preguntaron una satisfacción y para mí haber mejorado un 40% los índices de lecto-escritura en los primeros años de la primaria es uno de mis mayores orgullos. Cuando recién arrancamos implementamos el plan provincial de alfabetización. Me duele en el alma que alumnos de tercer grado no puedan leer y escribir. Es una vergüenza. Empezamos a tratar de revertir esta historia, pero todavía estamos lejos del objetivo. Alguien tenía que realmente plantear que la educación es una prioridad para todos. Esperamos que esto que empezamos ahora se mantenga en el tiempo. Para eso hay un requisito fundamental: que los alumnos estén en las aulas. Si las escuelas están cerradas, ni siquiera podemos arrancar con esta política de mejorar la calidad de la educación”.
En la misma línea, reforzó: “Estamos trabajando en la formación docente y la mejora edilicia. Por supuesto en lo salarial. El sueldo de los docentes, como el de todos los entrerrianos, son muy bajos y hay que intentar mejorarlos. Siempre con los alumnos dentro del aula. Si los gremios creen que hay algo que protestar contra el gobierno nacional, que vayan y protesten, pero que mantengan las escuelas abiertas y se den clases como corresponde”.
Al mismo tiempo, ratificó que habrá descuentos en caso de que el personal docente no concurra a los establecimientos educativos: “Nosotros pagamos los días que se trabaja. Los que no se trabajan, no se pagan. Esto es así en la gran mayoría de las escuelas argentinas”.
“Nadie puede decir que están mal (los salarios docentes). Sobre todo después de muchos años de mala política hay un achatamiento de la pirámide salarial del sector, en la cual no hay mucha diferencia entre uno que recién comienza y uno que tiene 20 años de antigüedad, entre uno que trabaja media jornada y el que lo hace ocho horas. Ese es un gran problema que lo estamos empezando a corregir con esta propuesta que estamos haciendo a los gremios y que estas mejoras van a implicar para el erario público alrededor de 100 mil millones de pesos. Es un esfuerzo de todos los entrerrianos”, cerró sobre este punto en declaraciones a ElOnceTV.