El levantamiento del cepo, cada vez más próximo: qué acciones restan por tomar según la CNV y el BCRA

En Economía
noviembre 22, 2024
Javier Milei ha reiterado las condiciones necesarias para la recuperación económica. Analizó lo que la Comisión Nacional de Valores ha logrado hasta ahora y lo que aún falta por hacer, resaltando la importancia del Banco Central. Se refirió a la diferencia entre acciones y movimientos financieros. Además, comparó la actuación del Fondo Monetario Internacional con "las tropas del General Alais".

La disminución de la brecha cambiaria (entre el dólar oficial y el dólar MEP) al 6% ha generado expectativas de una normalización más acelerada del mercado de divisas local. En una entrevista con LN+, Javier Milei destacó la importancia de cumplir tres condiciones previas para levantar el cepo: mantener una inflación cercana al 2,5% durante tres meses, reducir el crawling peg del BCRA al 1% y solucionar los stocks de dividendos de empresas. Un posible catalizador de este proceso sería un nuevo acuerdo con el FMI.

La CNV dirigida por Roberto Silva ha avanzado en el camino hacia la normalización cambiaria. Se unificó el plazo de "parking" a un día, ya no se requiere información semanal a los agentes de Bolsa y se eliminaron varias restricciones que afectaban a las transacciones PPT, Bopreal y sus operaciones complementarias. Aunque aún persiste un límite diario de $200 millones para las ventas de no residentes contra dólares o transferencias de valores al extranjero, se han eliminado algunas restricciones para residentes y fondos comunes de inversión.

Por otro lado, sigue vigente la comunicación A7340 del BCRA que obliga a transferir los dólares obtenidos en el mercado de capitales a una cuenta bancaria, salvo algunas excepciones. A pesar de algunos avances, aún existen trabas significativas en el acceso al mercado oficial de cambios para giros de dividendos, pagos de importaciones y atesoramiento.

En cuanto al FMI, las negociaciones con el gobierno argentino se han descrito como "constructivas", aunque no indican necesariamente que un acuerdo esté próximo. Se espera que en las próximas semanas se avance paulatinamente en la normalización del mercado cambiario, manteniendo ciertas restricciones para cumplir con las normas anti lavado de dinero. El enfoque actual del equipo económico se inclina más hacia la prudencia que hacia la rapidez en la toma de decisiones, buscando evitar un incremento brusco de la inflación al levantar las restricciones cambiarias.