Este lunes, el riesgo país de Argentina descendió por debajo de los 700 puntos básicos, alcanzando niveles no vistos desde principios de 2019. Según el índice elaborado por el banco JP Morgan, al cierre de la sesión en la Bolsa de Buenos Aires, se situó en 677 puntos básicos tras una caída de 28 unidades, mientras que los bonos en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) aumentaron un promedio del 1,4%.
Este nivel no se veía desde los 666 puntos básicos registrados el 19 de noviembre de 2018, más de seis años atrás, durante la gestión de Mauricio Macri.
Un exitoso blanqueo de capitales aún vigente, la desaceleración de la inflación y el superávit fiscal logrado por el presidente ultraliberal Javier Milei son considerados por expertos como los pilares que sostienen la firmeza de las valoraciones del mercado.
Según el analista Salvador Di Stefano, "es crucial eliminar el cepo cambiario para el mercado de capitales. Esto abriría la puerta a una recalificación de Argentina. De lograrse, podríamos aspirar a una calificación de letra B, lo que generaría una alta demanda por nuestros activos financieros, elevando los bonos y acciones a niveles superiores a los actuales".
Di Stefano destacó que tanto acciones como bonos han experimentado un importante aumento desde agosto, previo al inicio del blanqueo. Mientras los bonos alcanzaron un tope y se mantienen laterales, las acciones aún no han iniciado un movimiento lateral en todos los casos, lo que sugiere una próxima toma de ganancias.
La caída del riesgo país coincide con la notable mejora en la cotización de los bonos soberanos denominados en dólares de Argentina. Cuando los precios suben, los rendimientos implícitos de estos títulos bajan, reduciendo la brecha de tasas con los bonos del Tesoro de EE. UU. El bono que más ha aumentado este año es el Global 2029 (GD29), que ha crecido un 100% en 2024, alcanzando los USD 80, un récord desde su lanzamiento en septiembre de 2020.
Desde la asunción de Javier Milei como Presidente, el riesgo país ha disminuido en 1.244 unidades o un 64,8%, en comparación con los 1.921 puntos básicos del 8 de diciembre de 2023.
Analistas de Adcap Grupo Financiero señalan un avance significativo en las negociaciones para un nuevo programa del FMI que incluye financiamiento, aumentando la probabilidad de su finalización para febrero de 2024. También destacan los planes del Gobierno de avanzar hacia la competencia cambiaria y facilitar transacciones en dólares, lo que podría acelerar la eliminación del cepo.
Por su parte, Rava Bursátil destaca que los bonos soberanos siguen la tendencia positiva de las acciones, mientras que los bonos con vencimientos en 2038 y 2041 son los más demandados, indicando una preferencia por el flujo de fondos sobre la apreciación del capital.
Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, agrega que, aprovechando el mayor apetito por el riesgo a nivel global, los activos argentinos siguen escalando, sin dar tregua a pesar de los ruidos provenientes de Brasil.