lunes, enero 20, 2025
Más

    El Senado aprobó el Presupuesto 2025 y volverá a Diputados

    El Presupuesto para el año que viene recibió el apoyo de todos los senadores, que también aprobaron -por mayoría- la ley de fitosanitarios.

    La Cámara de Senadores de Entre Ríos debatió esta noche y aprobó por unanimidad el Presupuesto 2025, que recibió modificaciones en Comisión de Presupuesto y Hacienda y volverá a Diputados para su tratamiento. También se trató el proyecto de ley de buenas prácticas para el uso de fitosanitarios y otras normas.

     

     

    Con un homenaje al exministro de Economía Julio Panceri, los legisladores definieron la incorporación de un artículo que crea un Fondo Fiduciario para Infraestructura municipal, conformado por el 10% del monto total autorizado al Ejecutivo como endeudamiento. La reglamentación deberá prever “equilibrio y ecuanimidad” en la distribución que se hará a todos los municipios.

     

    En ese sentido, también modificaron el artículo 6 que faculta al Ejecutivo a endeudarse por 450 millones de dólares, y se estableció un techo de $450.000 millones. Además, ese monto deberá ser aplicado a infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, de energía, productiva, turística, hospitalaria, carcelaria, de seguridad, educativa, de innovación tecnológica, de saneamiento, de cultura y recreación, de fortalecimiento de fronteras y de viviendas.

     

    El oficialista Rubén Dal Molín (Federación) defendió el plan económico de la provincia y destacó que se trata de un presupuesto “austero, ajustado a la realidad y alcanzable”. “Se trata de un plan general para orientación política, con pautas fiscales y enfoque político”, señaló y destacó que la gestión defenderá “el equilibrio fiscal pero la obra pública seguirá siendo prioridad”. Para ello, la provincia “se hará cargo de las obligaciones pero no con recortes y defendiendo los recursos que corresponden”.

     

    Endeudamiento y metas

    Sin embargo, su par por Victoria, Víctor Sanzberro, apuntó que la “hipótesis de crecimiento del 5% y una inflación del 18% pareciera un desafío no tan sencillo”. También reclamó que en el primer año de gestión, Frigerio pide “un endeudamiento mayor que toda la deuda consolidada de la provincia”. A pesar de su descontento, el bloque opositor y mayoritario decidió acompañar el proyecto con las modificaciones establecidas, por lo que el Presupuesto volverá a Diputados para su tratamiento.

     

    Para el legislador, el presupuesto “no da indicio de estar ante un proceso refundacional” sino que la provincia “está complicada como antes, con soluciones que cuando eran oposición renegaban”. “Cada vez más restringidos, dependientes y menos autónomos”, completó Sanzberro. El presidente de la bancada, Oliva, pidió “infraestructura pero no herencia” con el endeudamiento.

     

    Emergencia y otros proyectos

    Por unanimidad, el Senado aprobó y convirtió en ley la extensión de la emergencia pública económica y financiera en obras y servicios públicos, y la emergencia en infraestructura vial. Las otras dos iniciativas acompañadas por la totalidad del recinto fueron la ley que regula la actividad de personas sobre metales no ferrosos, y la norma que deroga la ley 7.897 y establece un marco regulatorio de profesionales de obstetricia, celebrada por algunas de las profesionales presentes.

     

    En tanto, los senadores aprobaron por mayoría el proyecto de ley de buenas prácticas para el uso de fitosanitarios, que volverá a Diputados con algunas modificaciones, y que provocó una manifestación en las puertas de la Casa de Gobierno. Se trata de un proyecto con un borrador de noviembre del 2022 por el entonces gobernador Gustavo Bordet, y que sufrió modificaciones en Diputados, donde también se aprobó por mayoría.

     

    “Consenso y equilibrio”

    “Es una ley que fomenta el consenso y crea un Consejo provincial de fitosanitarios, mientras que la no aprobación haría que los fitosanitarios avancen sin un tipo de control, porque cuentan con la aprobación del Senasa”, expresó el senador por Gualeguay Alberto Otaegui (Juntos por Entre Ríos).

     

    Además, destacó el “proceso amplio y participativo” que se dio en comisiones, con representantes de diferentes disciplinas afectadas por el uso de los productos y consideró que la norma fue “fue entendida por la mayoría del arco político” de la provincia. La ley “asegurará el equilibrio entre la salud, la continudad de la actividad agrícola y el cuidado del ambiente”, concluyó.

     

    Luego de una confusión de la vicegobernadora, la norma fue aprobada en general por mayoría, con los votos negativos del senador por Uruguay, Martín Oliva (Más para Entre Ríos), y su par Patricia Díaz. El resto del bloque peronista votó a favor en los primeros tres títulos de la ley, mientras se escucharon manifestaciones y gritos fuera y dentro del recinto.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    - Publicidad -
    Enersa
    Mosquitos