jueves, febrero 20, 2025
Más

    FECIER respalda la desregulación y pide mantener los estándares de calidad de la fruta

    La presidente de la Federación de Citricultores de Entre Ríos (FECIER), Melania Zorzi, dejó su impresión sobre la desregulación de la fruta que implementó el gobierno nacional.

    En primera instancia, se entiende que puede resultar un arma de doble filo, con cuestiones positivas y otras no tanto ya que "nos ofrece la apertura para salir a comercializar frutas a distintos países, pero también, se habilita el ingreso de citrus de otros puntos del mundo, como ya se ve en el supermercado donde ya hay citrus que vienen desde Egipto o Chile", expuso Zorzi.

    Asimismo, remarcó que lo preocupante para la Federación es quién va a realizar el control de la calidad de la fruta, por lo que, se está en diálogo con Senasa en Paraná pero "nos dicen que ellos que están pidiendo más datos sobre la medida a la casa central".

    Zorzi remarcó que "cada mercado que recibe fruta pone ciertas exigencias que los productores tenemos que cumplir acordes a estándares de calidad, inocuidad y sanidad. Nosotros estamos muy preocupados porque si se deja de controlar la producción y comercialización, se está dejando a libre criterio de cada empacador, productor o comercializador la calidad de la fruta que se vende. A la larga, eso podría perjudicar a los pequeños citricultores, que representan cerca del 70 a 80% de la citricultura y son el sector más vulnerables porque tiene unidades de 20 a 25 hectáreas, especialmente en la zona de Villa del Rosario y Chajarí -en el norte de Entre Ríos- o al sur de Corrientes en Monte Caseros y Mocoretá".

    En cuanto a la exportación aclaró que se comercializan dos tipos: la calidad elegida que consiste en una fruta sin cosmética y con un precio más alto, pero también se vende al exterior la fruta comercial que puede ser de primera o segunda. "Si se apunta a que la fruta afuera no sea perfecta, pero que adentro sea rica y sana para el consumidor, con mucho jugo y dulzor estamos bien encaminados en la apertura, pero creemos que no es el caso y se está mirando más el libre comercio. Hay que tener en cuenta que los países del primer mundo, imponen regulaciones cuidar a sus propios productores, cuestión que acá no habría", puntualizó.

    En cuanto a desburocratización del empaque, desde FECIER dice que "siempre y cuando esté garantizada la inocuidad, es positivo que se mejore el tema del empaque, aunque eso depende del acuerdo entre el productor y el exportador. Es oferta y demanda, lo que el mercado quiere".

    En cuento a la validación anual de los establecimientos, Melania Zorzi expresó que "sacarle la burocracia y bajarle costos al productor es positivo, pero no estamos de acuerdo con bajar los estándares de calidad de la fruta. Todos los años nos pedían rehabilitar los empaques y las cámaras de frío, terminabas de armar la documentación y tenías que repetirla y costaba cerca de 200 mil pesos al productor".

    PERSPECTIVAS PRODUCTIVAS Y LABORALES

    La presidente de la Federación de Citricultores de Entre Ríos (FECIER), Melania Zorzi, también abordó qué expectativas se tienen para este año.

    "Venimos de un 2024 de alta producción, con récord en todas las variedades de cítricos dulces. Las plantas de citrus tienen una producción alternada, entonces, para 2024 se espera que sea menor y se estima un 30% de reducción en la cosecha", precisó.

    El clima va influir porque "se suma el verano seco donde vamos a tener menor tamaño de la fruta y la alta radiación daña la fruta, eso significa, fruta que se destinará a jugo porque no se puede comercializar porque está quemada por el sol", describió.

    Finalmente, en contacto con R2820 y Radio Nacional, Melania Zorzi advirtió que "los costos internos de Argentina siguen siendo muy altos. Desde la Cámara de Exportadores y la Federación de Citricultores venimos trabajando en una modernización ley laboral que esperamos sea atendida por Nación".

    Al respecto, señaló que "apuntamos especialmente a la cosecha para implementar la contratación temporal, porque las economías regionales tenemos una modalidad de trabajo que es muy diferente a la producción extensivas donde usan menos mano de obra en grandes superficies, mientras que en la citricultura se necesitan mucho personal para la cosecha manual. Queremos implementar el fondo de cese laboral que le pueda asegurar a todos los trabajadores la cobertura entre zafras".

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Publicidad -
    Enersa
    Mosquitos

    MÁS POPULARES

    - Publicidad -
    Dengue