Indec: La inflación de abril marcó 3,4 por ciento

En Nacionales
mayo 16, 2019
La inflación el mes pasado fue de 3,4 por ciento, según informó este miércoles el Indec. Ni esenciales ni cuidados, los precios de abril volvieron a ser elevados y acumulan en el primer cuatrimestre del año un incremento de 15,6 por ciento respecto de diciembre. La inflación interanual se disparó a 55,8 por ciento.

El alza en alimentos y bebidas volvió a ser determinante para el resultado interanual de abril, con un 66,2 por ciento, lo que pega con más dureza a los sectores medios y bajos, por su participación en la canasta básica. Sólo el precio de lácteos y aceites se ubicó entre 70 y 80 por ciento por encima de los registros de doce meses atrás. 

 

El rubro alimentos y bebidas sólo fue superado por transporte, que acumula en doce meses un alza de 68 por ciento, donde impactó el ajuste en el valor del subte y premetro y en naftas, debido al incremento en los impuestos a los combustibles que aplicó el Gobierno. Los bienes tuvieron una variación de 3,8 por ciento, mientras que los servicios arrojaron un aumento del 2,9 por ciento contra el mes anterior.

 

Luego del cimbronazo de marzo, donde los precios minoristas subieron 4,7 mensual y 54,7 interanual, la cifra de abril vuelve a evidenciar el pase a precios internos (pass through) de la devaluación y los aumentos en las tarifas de los servicios. En marzo los precios mayoristas habían registraron un alza de 4,1 por ciento mensual, cuyo movimiento se espera se trasladara a minoristas en los meses siguientes. Al conocerse la cifra de marzo, el Gobierno anunció un listado de 64 productos de almacén, que denominó “esenciales”, cuyos precios congeló hasta las próximas elecciones. También confirmó que se abstendrían de nuevos aumentos en los servicios públicos. 

 

Pero la inercia y la presión sobre el tipo de cambio mantuvieron en abril la tendencia alcista, aunque con un número menor respecto de marzo. Las mayores subas estuvieron vinculadas a prendas de vestir y calzado, con un alza de 6,2 por ciento, lo que se explica por las readecuaciones de precios por el cambio de temporada. Le siguieron equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,6 por ciento, y transporte, con 4,4 por ciento, según el Indec. Durante el mes pasado, alimentos y bebidas no alcohólicas, con 2,5 por ciento, no lideró la suba, pese a que sí lo hace en el año, junto con transporte. En el último año el precio de los bienes aumentó 61,6 por ciento y el de servicios lo hizo en 46 por ciento.

 

En el acumulado del cuatrimestre, el ranking lo lideró el rubro Educación, con el 22,4 por ciento. En este caso se reflejaron los aumentos en la cuota de las escuelas privadas. En este informe oficial todavía no se computa el alza de este mes de 18 por ciento en los colegios privados de la provincia de Buenos Aires. En alimentos y bebidas sin alcohol el alza fue de 18,7 por ciento y cerca detrás se ubicó el alza de 17,3 por ciento en servicio de Comunicaciones, por el ajuste en los tarifas por parte de las compañías de telefonía celular. El Gobierno aplicó sobre este segmento un congelamiento para el servicio prepago, aunque para otros tipos de contrataciones las empresas ya anunciaron nuevos aumentos a partir junio. 

 

“A partir de este informe se inicia la difusión de las principales aperturas regionales del IPC a nivel de grupo y clase”, detalla el documento del Indec. Esto permite analizar la variación de precios que existe por región del país. De esta manera, en la suba de 66,2 por ciento interanual en alimentos y bebidas, sensible para determinar las condiciones de vida de la población, puede desagregarse comportamiento por producto y por región. 

 

En pan y cereales la suba fue de 68,1 por ciento en el Gran Buenos Aires, pero se amplía a 73,6 por ciento en el Noroeste. En leche, productos l&aacute

Etiquetas: