lunes, marzo 31, 2025
Más

    Las comunidades del Pueblo Nación Charrúa en Entre Ríos eligen a sus representantes

    El sábado 16 de noviembre de 2024 tuvo lugar en el Polideportivo de Villaguay la asamblea en la que los delegados del Consejo de Participación Indígena (CPI) ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) debatieron sobre la renovación y continuidad de sus cargos. La reunión contó con la participación de representantes de 12 comunidades de la provincia.

    La jornada se inició con una ceremonia ancestral y luego se formuló una serie de preguntas a los técnicos del INAI acerca de la situación del organismo y cómo planeaban abordar los nuevos mandatos de las comunidades. Estos técnicos explicaron que su función es cumplir con lo establecido en el reglamento del CPI, basado en la Ley 23302 que creó el instituto, y en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, el cual reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, así como el respeto hacia su identidad. Esta herramienta es fundamental para proteger los derechos de las comunidades y ha sido incorporada al artículo 33 de la constitución provincial de Entre Ríos.

    Posteriormente, se llevó a cabo una asamblea en la que se compartieron conocimientos sobre los procesos de las comunidades y se eligieron dos representantes ante el INAI: Silvia Solari, de la comunidad Ayendajau de Federal, que se unirá a la Mesa Nacional, y Héctor Senaqué Santomil, de la comunidad Charrúa Etriek de Villaguay, que continuará en el Consejo de Coordinación Indígena (CCI). Silvia manifestó sentirse "orgullosa y digna de representar a nuestro pueblo", comprometiéndose a enfrentar desafíos y seguir luchando por sus derechos. Subrayó la importancia de demostrar la unidad entre hermanos y de mantenerse firmes en su identidad en cada paso que den. Además, resaltó la necesidad de visibilizar la cultura del pueblo Charrúa y de establecer nuevas leyes que respalden las decisiones tomadas en respuesta a las demandas de las comunidades. Por su parte, Héctor aseguró que su papel de representación ante el organismo estatal es crucial para hacer valer las leyes constitucionales vigentes, haciendo hincapié en la importancia de que las demás representaciones del país también cumplan con estas leyes para proteger los derechos de las comunidades indígenas.

    Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de promover la reparación histórica, la efectivización de la ley de propiedad comunitaria y la garantía de otros derechos fundamentales. Héctor elogió la labor de Silvia como representante, destacando su compromiso no solo con su comunidad, sino también con las demás localidades, y resaltó su determinación para llevar a cabo su mandato de la mejor manera posible.

    Por último, propuso la creación de un área intercultural y de pueblos originarios en la provincia, habiendo presentado esta propuesta en distintas ciudades previamente. Las autoridades de las comunidades presentes fueron: Silvia Solari de Ayendajau, Federal; Celia Saucedo de Gue Guidaí Berá, Maciá; María Romero de Pueblo Jaguar, Villaguay; Sandra Giménez de Salto Grande, Chajarí; Diana Villa de Y’ Jaguarí, Villaguay; Martín Maislín de Onkaiujmar, Paraná; Gladys Ukayverá Do Nascimento de I’ Tu, Concordia; Héctor Senaqué Santomil de Charrúa Etriek, Villaguay; Gisela Miño de Ombú, Federal; Rosaura Escobar de Rafaelita, Federal; Evangelina Leguiza de Remajumén, Km 13, Maciá; Juan Acosta de Inchalá Ué, Villa Domínguez. (APFDigital)

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Publicidad -
    Enersa
    Mosquitos

    MÁS POPULARES

    - Publicidad -
    Dengue