sábado, abril 19, 2025
Más

    Las negociaciones se intensifican rápidamente para rescatar el Acuerdo Mercosur-Unión Europea después del mensaje de Macron a Milei.

    El presidente de Francia comunicó al líder libertario su decisión de presionar para impedir la firma del Tratado, convirtiéndose en el principal opositor europeo en respuesta a las demandas de los agricultores franceses. La próxima semana se celebrará una reunión de negociadores de ambas partes en Brasilia con el objetivo de acelerar las conversaciones. Werthein está decidiendo quién será el representante de Argentina en el acuerdo. La intención es firmar el pacto en Montevideo en diciembre.

    La visita oficial de Emmanuel Macron a Argentina ayer tuvo un impacto positivo en el Gobierno argentino. Contribuyó a fortalecer la relación personal entre ambos presidentes, profundizar los lazos bilaterales, agilizar el intercambio comercial y mantener la convergencia en temas estratégicos. Además, sirvió para que el presidente francés transmitiera un mensaje claro a Javier Milei y su país: Francia hará todo lo posible por bloquear el Acuerdo del Mercosur con la Unión Europea, una postura que reafirmó de manera explícita antes de partir en declaraciones a la prensa.

    Durante las conversaciones entre Milei y Macron en Buenos Aires, se abordó el tema del Acuerdo Mercosur-UE. Durante la cena en Olivos, Macron y Brigitte Macron agradecieron a Karina Milei por su viaje a París en octubre, el cual fue considerado "fundamental" para concretar la visita oficial del presidente francés a Argentina. Tanto esta misión como las gestiones de Ian Sielecki, embajador argentino en Francia, facilitaron la organización de la visita del mandatario galo a la Casa Rosada.

    El rechazo histórico de los agricultores franceses al Tratado de Libre Comercio entre ambos bloques ha sido un tema recurrente en las negociaciones. Estos sectores consideran que el acuerdo generaría desventajas competitivas con los productos del Mercosur, lo que perjudicaría su situación. Desde 2018, cada avance en las negociaciones ha provocado protestas por parte de los productores franceses.

    En enero de este año, los agricultores llevaron a cabo una protesta masiva en París con tractores que cortaron calles, rutas y autopistas, llegando incluso a arrojar desperdicios y excrementos a un edificio público en señal de descontento con las políticas de Macron y la UE. Es importante destacar que este sector tiene un gran peso político en Francia, como se evidenció cuando Macron perdió las elecciones legislativas y tuvo que aliarse con espacios conservadores y de derecha, impulsando a Michel Barnier, exministro de Agricultura de Nicolás Sarkozy, para ser Primer Ministro.

    Por lo tanto, Macron deja claro que es imposible para Francia respaldar el Acuerdo Mercosur-UE en los términos actuales de negociación. El presidente francés manifestó que no creen en el acuerdo tal como está planteado, enfatizando la importancia de no sacrificar la agricultura europea. Además, Macron reveló que Milei expresó su insatisfacción tanto con el acuerdo como con el funcionamiento actual del Mercosur.

    La habilidad política de Macron se hace evidente al desatar un debate interno en el Mercosur con sus declaraciones, justo en plenas negociaciones con la Unión Europea y a días de la cumbre donde se busca firmar el Tratado de Libre Comercio. Aunque Francia acepta que el preacuerdo pueda concretarse sin su respaldo, ejercerá presión en la etapa de aprobación institucional, que requiere la ratificación de los 27 parlamentos de los países de la UE.

    En este contexto, está prevista una reunión en Brasilia a finales de noviembre entre los negociadores del Mercosur y la UE para intentar resolver los puntos de desacuerdo y allanar el camino hacia la firma de la parte comercial del pacto. A pesar de la agenda diplomática centrada en el G20 y la visita de Giorgia Meloni a Buenos Aires, las negociaciones con la UE mantienen su relevancia y enfrentan plazos inminentes.

    Con la llegada de Gerardo Werthein a la Cancillería, se espera la reestructuración del Ministerio de Relaciones Exteriores, sin que se haya designado aún al sucesor de Marcelo Cima en la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Eduardo Bustamante, vicecanciller, o Ricardo Lachterman, jefe de Gabinete de Cancillería, podrían representar a Argentina en Brasilia si no se toma una decisión al respecto.

    Las negociaciones continúan avanzando, aunque con obstáculos. En el Mercosur persisten dudas sobre la posición de Paraguay, que objeta algunas cláusulas comerciales, mientras que las declaraciones de Macron generan incertidumbre luego de la reunión con Milei. En Europa, surge la incógnita sobre si Úrsula Von der Leyen impulsará el pacto en contra de la voluntad de Macron, siendo este un actor fundamental en el escenario político europeo.

    Aunque se había planeado la firma del Acuerdo en el marco del G20 de Brasil, las negociaciones apuntan ahora al 5 de diciembre, fecha de la reunión del Mercosur en Montevideo para el traspaso de la Presidencia Pro Tempore del bloque de Uruguay a Argentina. Este tratado busca consolidar la relación entre ambas regiones, facilitando el acceso a mercados, estableciendo estándares ambientales y laborales, y actualizando reglas comerciales en diversas áreas. Tras años de idas y vueltas, las partes buscan finalmente concretar un pacto que beneficie a ambas regiones en el contexto internacional.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Publicidad -
    Enersa
    Mosquitos

    MÁS POPULARES

    - Publicidad -
    Dengue