Desde la medianoche de hoy, los precios de las naftas y el gasoil aumentaron en promedio un 2% en todo el país, destacándose un incremento más pronunciado en el gasoil tradicional, alcanzando un pico del 2.36 por ciento.
Los precios por litro de los distintos combustibles en las estaciones de servicio de YPF ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quedaron de la siguiente manera:
Este aumento se debe a la subida en el precio del "crudo Brent", referencia internacional en Argentina, que llegó a aproximadamente USD 76 por barril, y a la disminución en el ritmo de incremento del dólar oficial, que pasó de un 2% mensual hasta enero a un 1% a partir de febrero.
Por otro lado, el Gobierno nacional ha postergado la actualización que inicialmente debía entrar en vigencia el 1 de febrero, mediante el Decreto 51/2025 publicado el viernes en el Boletín Oficial, con el propósito de mitigar el impacto en las estaciones de servicio. YPF lidera el mercado local y, aunque se esperaba un aumento inferior al 2% registrado en enero para acompasar la reducción de la tasa de inflación, se prevé que las empresas competidoras sigan el rumbo marcado por esta petrolera de capital mayoritariamente estatal.
El alza más destacada en el gasoil en comparación con las naftas repercutirá en el sector agropecuario, al cual el gobierno recientemente disminuyó las retenciones a la exportación, así como en los costos de transporte tanto de carga como de pasajeros.
Respecto a la política tarifaria general, el Gobierno definió aumentos para febrero en las tarifas de servicios como luz, gas natural y agua, que estarán por debajo del 2% promedio, en línea con el objetivo oficial de mantener la inflación por debajo de dicho porcentaje.
En lo que concierne a la energía, el incremento será más significativo para la mayoría de los hogares debido a que, a partir del próximo mes, se eliminarán los subsidios otorgados a 9.5 millones de usuarios de ingresos medios y bajos.
Estas decisiones, formalizadas por el Gobierno a través del Boletín Oficial, forman parte de la estrategia del ministro de Economía, Luis Caputo, para acelerar recortes en las subvenciones y garantizar un equilibrio fiscal, además de contribuir a desacelerar la inflación.
En relación a la inflación de febrero y el impacto que las medidas tarifarias gubernamentales puedan tener en los precios, es importante considerar la reducción en el ritmo de ajuste mensual del dólar oficial y la mencionada suspensión del impuesto a los combustibles. Aunque los aumentos en las tarifas influirán al alza en el índice del mes, febrero, a diferencia de enero y marzo, meses críticos por concentrar el turismo y el inicio del año escolar respectivamente, suele presentar una inflación estacionalmente más baja.
Aunque aún no se ha revelado la inflación de enero, que será anunciada por el Indec el jueves 13 de febrero, los datos preliminares sugieren que podría oscilar entre el 2% y el 2.5%, sin alcanzar aún el objetivo de reducir el ritmo promedio de los precios por debajo del 2% mensual.
En una consulta reciente realizada por Infobae sobre la posibilidad de lograr dicho objetivo en febrero, se obtuvieron diversas opiniones:
– Agustín Etchebarne, director de Fundación Libertad y Progreso, estimó que enero concluirá cerca del 2%, y que febrero podría registrar una cifra ligeramente inferior, en torno al 1.7%.
– Por su parte, José Vargas de Evaluecon señaló que al ser febrero un mes no estacional, la inflación se mantendrá cerca del 2% o incluso un poco por debajo, aunque existen factores que podrían incidir en un leve aumento.
– Daniel Garro, director de la consultora Value International Group, consideró que la inflación minorista en este mes se mantendrá por encima del 2%, a pesar de la influencia de otros factores como la reducción del ritmo de ajuste del dólar y la disminución del impuesto a un grupo de vehículos.