Mapa de entrerrianos desaparecidos durante la dictadura en Entre Ríos

Descubre el impactante Mapa de entrerrianos desaparecidos creado por estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UNER, con 302 biografías detalladas distribuidas por lugar de nacimiento.

Cinco estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) han realizado un proyecto significativo al elaborar un mapa que detalla las biografías de 302 entrerrianos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Este trabajo se enmarca en el Proyecto de articulación territorial liderado por Carmen Inés Lera, titulado "Memoria y universidad: estrategia de articulación por el derecho a la identidad".

El mapa digital incluye breves biografías de cada persona desaparecida, así como información sobre organismos relacionados con los derechos humanos, brindando datos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo de la provincia de Entre Ríos. El grupo de estudiantes responsables de este proyecto está integrado por Valentina Domínguez, Guadalupe Espósito, Margarita Silva, Judith Mansilla y Sofía Lértora. Uno de los objetivos principales de esta iniciativa fue dar a conocer las historias de vida de estas personas, destacando su lugar de nacimiento y circunstancias de desaparición.

El mapa clasifica las 302 biografías por lugar de nacimiento, detallando aspectos como sus ocupaciones, vínculos familiares, así como información relevante sobre su desaparición y la existencia de muestras de sangre de familiares para comparaciones forenses. Es importante destacar que la información ofrecida en el mapa es dinámica y puede cambiar, reflejando la posibilidad de nuevas denuncias e información en el futuro.

Los datos presentados en el mapa están organizados por colores, permitiendo visualizar las personas desaparecidas por departamento de origen en Entre Ríos. El surgimiento de esta iniciativa se gestó en el marco del proyecto de articulación territorial, con la intención de sensibilizar a la población sobre la historia local de detenidos desaparecidos. Además de las biografías, se incluyen referencias a 14 organizaciones de derechos humanos destacadas, facilitando el acceso a información y apoyo a personas interesadas en la memoria histórica de la provincia.

El mapa también rinde homenaje a las 16 Madres de Plaza de Mayo que jugaron un papel activo en la lucha por la verdad y la justicia, recordando su valiosa contribución en Entre Ríos. Esta iniciativa no solo busca divulgar la memoria de los desaparecidos, sino también promover la colaboración con organizaciones dedicadas a la búsqueda de la verdad y la justicia. (Fuente: APFDigital)

configuroweb

Recent Posts

Aumento del Transporte Público en Concordia: Tarifa Plana Ahora $954,00

El Ejecutivo Municipal de Concordia aprobó un aumento en las tarifas del transporte urbano, que…

2 días ago

Vialidad Nacional toma control de Ruta 14: detalles y definiciones.

Vialidad Nacional asumirá la gestión de la Ruta 14 tras cerrar audiencias sobre la concesión.…

2 días ago

Trabajadores municipales de Concordia rechazan aumento salarial del 12%

El gremio ATE de Concordia rechazó propuesta de aumento salarial del municipio por considerarla insuficiente…

2 días ago

Liberación de espacio público en La Bianca tras denuncias vecinales

Vecinos de La Bianca logran recuperar espacios públicos ante ocupaciones ilegales que ponían en riesgo…

2 días ago

Accidente de Tránsito: Camión Despista en Autovía Artigas, Cerca de Villa Elisa

Un camión Iveco con caja térmica pierde control en la Autovía Artigas, ocasionando cierre de…

2 días ago

Accidente en Gualeguay: Camión vuelca cargado con arroz y vecinos saquean la mercadería

Un camión cargado de arroz volcó en Gualeguay en medio de la noche y los…

2 días ago