domingo, febrero 2, 2025
Más

    Por primera vez desde que asumió Milei, el saldo cambiario del comercio de bienes en diciembre registró un déficit, disminuyendo la cantidad de dólares disponibles

    Según un informe del Banco Central de la República Argentina, la cuenta corriente, que incluye tanto el intercambio de bienes como de servicios, registró un déficit por séptimo mes consecutivo. Además, durante el mes, las reservas del banco central se redujeron en USD 603 millones. Este tema es de suma importancia en las negociaciones con el FMI respecto a la política cambiaria.

    El informe "Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario" del Banco Central de la República Argentina revela que en diciembre, el saldo cambiario del comercio de bienes resultó negativo en USD 39 millones.

    Este resultado atípico no implica que el comercio en sí sea deficitario, pero señala que el flujo de divisas provenientes de intercambios de bienes fue negativo durante ese mes. Este dato genera alerta, ya que marca un cambio significativo desde los saldos positivos de los primeros meses del año. En enero, el saldo fue de USD 3.879 millones, y fue disminuyendo gradualmente hasta caer por debajo de los USD 800 millones en junio, y luego por debajo de los USD 600 millones en agosto y septiembre, para finalmente terminar en déficit por los USD 39 millones mencionados en diciembre.

    Además, desde febrero del año pasado el saldo cambiario de servicios ha sido deficitario, lo que suma preocupación sobre la política de deslizar el dólar oficial a una tasa fija, inferior al ritmo inflacionario. Esta situación ha impactado en el poder adquisitivo del dólar y en la competitividad de los sectores exportadores, así como en la presión sobre la producción local.

    La tendencia de "retraso cambiario" ha incidido en los flujos turísticos, fomentando la salida de argentinos al exterior y reduciendo la llegada de turistas extranjeros al país. A través de búsquedas en internet, se vio un aumento del 54% en las consultas de argentinos sobre destinos internacionales, y una disminución del 15% en destinos locales. Se estima que solo por el turismo, la balanza de divisas de 2025 cerrará con un déficit de USD 2.700 millones.

    El informe del BCRA destaca que el contexto global ha llevado a una disminución general de tasas de interés por parte de varios bancos centrales, con la excepción de Brasil. Asimismo, menciona que el impuesto PAIS dejó de regir en diciembre, aunque se volvió a implementar la retención del 30% sobre la compra de divisas para ahorro, importaciones y servicios en el exterior.

    En cuanto a los sectores proveedores de divisas, el informe señala que las oleaginosas y cereales fueron el principal aporte con ingresos netos de USD 2.028 millones, mientras que el resto del sector bienes tuvo egresos netos de USD 883 millones. En tanto, las personas físicas también presentaron egresos netos por USD 434 millones, principalmente destinados a gastos en el exterior.

    Considerando el comercio de bienes y servicios, el balance cambiario de diciembre reflejó un déficit de USD 1.114 millones, el séptimo consecutivo. A lo largo de 2024, la cuenta corriente cerró con un saldo favorable de USD 1.695 millones, aunque esta cifra no refleja la tendencia actual, con un superávit de USD 9.161 millones entre enero y mayo y un déficit de USD 7.466 millones de junio a diciembre.

    En relación a las reservas internacionales, el BCRA reporta una disminución de USD 603 millones en diciembre, cerrando en 29.612 millones. Esto se atribuye principalmente a la reducción de tenencias en moneda extranjera en el BCRA, aunque también hubo ingresos provenientes de intereses y préstamos internacionales.

    Estos datos influyen en las negociaciones con el FMI, que abogan por una política cambiaria más flexible y un dólar más alto para asegurar superávit en la cuenta corriente y acumulación de reservas, necesarias para reducir la deuda con el organismo, actualmente en más de USD 40.000 millones.

    Por último, según el "Índice Big Mac" de The Economist, el peso argentino figura entre las monedas más sobrevaluadas del mundo. Según este índice, el peso sería la segunda moneda más sobrevaluada, con 20,1%, solo superada por el franco suizo. Otro cálculo considerando el PBI per cápita ubica al peso como la moneda más sobrevaluada, con 56,7%, por encima del franco suizo y el peso uruguayo.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    - Publicidad -
    Enersa
    Mosquitos

    MÁS POPULARES

    - Publicidad -
    Seguridad vial