jueves, febrero 20, 2025
Más

    Provincia analiza un sistema de peajes para rutas provinciales

    Exequiel Donda, director provincial de Vialidad, ofreció declaraciones acerca de la actualidad del organismo y los requisitos necesarios para mantener en buen estado las carreteras y caminos de Entre Ríos.

    El director provincial de Vialidad, Exequiel Donda, se refirió a la situación del organismo y las condiciones para el mantenimiento de las rutas y caminos entrerrianos.

    Luego de que el gobernador, Rogelio Frigerio, afirmara en la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, que “tal como está planteado Vialidad provincial no es viable”, el director del organismo, Exequiel Donda, se refirió a la situación del organismo para seguir haciendo frente al mantenimiento de rutas y caminos, sin fondos nacionales y con insuficiencia en su estructura de maquinarias y personal.

    “Si hablamos del Estado que tenemos en las rutas, la inversión que hoy llevan y la posibilidad de que el Estado siga haciendo rutas, arreglándolas y rehaciéndolas, sin un lugar de sustentabilidad, llámese concesiones o peajes o alguna forma de poder sacar de fondos que estén destinados específicamente a ese mantenimiento, es muy difícil. Pero también en cuanto a los caminos productivos o rurales, la realidad es que necesitan un continuo mantenimiento, y en eso destaco el trabajo de las Zonales de Vialidad que viene siendo muy bueno en relación con años anteriores pero que termina siendo insuficiente”, aseguró el funcionario en declaraciones realizadas al programa Amanece que no es poco (Radio Plaza 94.7).

    En tal sentido, amplió: “Tenemos más de 30.000 kilómetros de camino de suelo natural en la provincia y se calcula para el mantenimiento, por ejemplo, en la maquinaria necesaria, una motoniveladora por cada 120 o 150 kilómetros de camino, con lo cual hoy la provincia necesitaría, al menos, unas 300 motoniveladoras, para un mantenimiento óptimo, y hoy Vialidad tiene 80 motoniveladoras. Esto es matemático, con 80 motoniveladoras no se pueden mantener 30.000 kilómetros de caminos en condiciones óptimas”.

    De todas maneras, aclaró que el problema no se limita a las motoniveladoras: “Necesitamos todas las otras maquinarias, retroexcavadoras, retro con orugas, que no las posee Vialidad, pero, además, aunque compráramos hoy esas cantidades de maquinaria, tampoco tenemos 200 maquinistas más de motoniveladoras o 100 maquinistas más de retroexcavadoras”.

    En este marco, explicó que la idea de dar intervención a los municipios “sería a cambio de transferencia de fondos; la decisión del gobernador es dejar el 100% del impuesto inmobiliario para esto, con lo cual estamos en el trabajo de repensar esto y de poner un costo por kilómetro para aquellos municipios, comunas o juntas de gobierno que tomen a su cargo kilómetros de caminos el cual será transferido. Porque además los gobiernos locales son los que saben con el vecino cuál es la prioridad”.

    “Esa descentralización territorial e inmediatez que se lograría, podría hacerse a través de los gobiernos locales. Y Vialidad igual seguirá teniendo un montón de kilómetros de caminos, porque se va a descentralizar la mitad o un poco más del total de los kilómetros, Vialidad seguirá a cargo de las rutas y caminos mejorados y de los caminos rurales que caigan fuera de las jurisdicciones, porque en la provincia hay mucho territorio que no tiene jurisdicción local, sino que es de la provincia. Esto es achicar el ámbito de influencia de mantenimiento de los caminos, no significa que se va a desarmar a Vialidad”, explicitó.

    Para la reparación y mantenimiento de rutas que seguirá a cargo de Vialidad, Donda indicó: “Tuve reuniones con el BID porque hay una posibilidad de mantenimiento a través del sistema C.Re.Ma que es un convenio de reconstrucción y mantenimiento de rutas, por el cual la empresa que hace la obra de reconstrucción la debe mantener por determinada cantidad de años. Es un sistema que tiene cosas buenas y estamos investigándolo porque es probable que el BID brinde financiamiento directamente a la provincia. Además, también se está tratando de ver cómo pensamos la concesión de rutas, teniendo en cuenta que no son económicamente viables por la cantidad de tránsito que tienen, excepto algunas en particular o algunos sectores de ciertas rutas como la ruta 39 que es muy transitada en la provincia, un sector de ruta 6, entre las 18 y la 12, y las rutas 26 y 11 entre Nogoyá y Victoria. Hay que pensar un sistema que nos permita estas concesiones y que sea viable económicamente”.

    En ese sentido consideró que “hay que buscar un sistema de peaje que sea autónomo, sin tanta presencia de personas, que es uno de los costos de más incidencia en el mantenimiento del peaje, con lo cual habría que buscar algo autónomo como tiene Uruguay, quizás, con barreras automáticas”.

    De todos modos, aclaró: “Se está trabajando para comenzar, esto no será algo rápido, lleva mucho estudio, no es solamente una cuestión técnica vial, sino que hay también una cuestión económica. Es más complejo que sólo decir concesionamos”.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Publicidad -
    Enersa
    Mosquitos

    MÁS POPULARES

    - Publicidad -
    Dengue