Soledad: Una epidemia global según la OMS

En Redes
julio 08, 2025
Un informe de la OMS revela que 1 de cada 6 personas se siente sola. La pandemia y las tecnologías agravaron el aislamiento social

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente el informe “De la soledad a la conexión social: trazando un camino hacia sociedades más saludables”, donde señala que entre el 17% y el 21% de la población mundial experimenta soledad. Este problema, calificado como una “epidemia”, tiene graves consecuencias para la salud física y mental, causando anualmente más de 871.000 muertes relacionadas con el aislamiento social entre 2014 y 2019, según datos del informe.

La soledad y el aislamiento social incrementan el riesgo de depresión, ansiedad, adicciones y deterioro cognitivo, especialmente en adultos mayores. La OMS destaca que “la soledad puede provocar depresión, ansiedad e incluso pensamientos de autolesión o suicidio”, y que las personas que se sienten solas tienen el doble de probabilidad de desarrollar depresión. Además, afecta el rendimiento escolar, laboral y debilita el tejido comunitario, impactando negativamente en la cohesión social.

Factores como la pandemia de COVID-19, que impuso confinamientos prolongados, y el uso excesivo de tecnologías digitales, que modificaron las formas de relacionarse, han profundizado esta crisis. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó: “En esta época en que las posibilidades de conectarse son infinitas, cada vez más personas se encuentran aisladas y solas”. Los adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años son los más afectados, junto con habitantes de países de bajos ingresos, donde el 24% reporta sentirse solo, frente al 11% en países más ricos.

En Entre Ríos, aunque no existen datos específicos locales sobre soledad en el informe de la OMS ni en estadísticas provinciales del INDEC, la problemática resuena en comunidades donde el trabajo remoto y la digitalización también han transformado las interacciones sociales. Desde el Ministerio de Salud de la Nación, se promueven campañas de salud mental que podrían adaptarse a nivel local para abordar este fenómeno.

La OMS sugiere estrategias para combatir la soledad, como fomentar actividades grupales, hobbies y vínculos presenciales, además de terapias como la cognitivo-conductual y la atención plena. En este contexto, es fundamental generar conciencia y políticas públicas que refuercen la conexión social como pilar de la salud integral.

Etiquetas: