
El proyecto de ley de discapacidad que enviará el Poder Ejecutivo al Congreso, que reemplazará a la norma vigente desde la última dictadura cívico militar, tiene como eje principal la consideración de la persona como sujeto de derecho y no como sujeto de cuidado y fue tomado "de los principales modelos de discapacidad que hay en el mundo".
Así lo afirmó en diálogo con Télam Fernando Galarraga, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), quien destacó que el nuevo proyecto significa un cambio de paradigma porque "pone el foco en la persona como sujeto de derecho a una educación inclusiva o a una vida autónoma", conceptos que "son violados permanentemente en la actualidad".
"Este año, después de recoger las sugerencias de todos los sectores, enviaremos el proyecto de ley para proteger los derechos de las personas con discapacidad, para tener una Argentina justa e inclusiva. Y para que el marco normativo sobre discapacidad sea fruto de nuestra democracia", anunció el presidente Alberto Fernández en la apertura de la Asamblea Legislativa el martes pasado.
-Télam: ¿Qué es lo que viene a cambiar este proyecto de ley?
-Fernando Galarraga: Básicamente plasma un nuevo modelo que esta vigente hoy en todo el mundo y que fue ratificado por la Argentina con la Convención de los Derechos por la Discapacidad en el 2008 y adquirió rango constitucional en el 2014, y que pone foco en la persona, ver a la persona como sujeto de derechos y no de cuidados permanentes, tal como establece la actual ley 22.431, de Sistema de Protección Integral de los Discapacitados, sancionada y promulgada en 1981, durante la última dictadura cívico-militar.
-En este cambio de concepción, ¿qué derechos se plasmarían en el proyecto?
-Principalmente el derecho al trabajo, a una educación inclusiva, a la eliminación de barreras edilicias y a una vida autónoma. Estos son derechos que tienen todos y todas, pero en el caso de las personas con discapacidad son violados sistemáticamente por la mirada sobreprotectora y paternalista que existe en la sociedad sobre este colectivo.
-A partir de la sanción de esta ley, ¿qué cambios hay que empezar a implementar para alcanzar este objetivo?
-Hay que hacer muchas cosas en diferentes campos, como elaborar y promover cupos laborales e incentivos tanto en el ámbito público como en el privado, ya que hoy existe solo en el público. En educación avanzar en la reforma del sistema hacia una educación inclusiva, ya que hoy conviven una educación común con una educación especial en forma paralela.
-¿Qué es lo que implicaría esta reforma del sistema educativo hacia un modelo más inclusivo?
-Implica una transformación muy grande, no sólo en lo edilicio, eliminar barreras en el entorno es importante pero también los prejuicios y los estigmas en educación que están muy arraigados aún, ya que es transversal a toda la sociedad. Si vos ves a la persona con discapacidad a la que hay que cuidar siempre y asocias discapacidad con enfermedad, es lógico que no les des trabajo. Por eso ocho de cada diez personas con discapacidad en la Argentina están desocupadas.
En el transporte, ¿cuáles serían los principales cambios para que las personas con discapacidad tengan los