viernes, enero 17, 2025
Más

    Brasil devalúa nuevamente el Real y aumenta la presión sobre el atraso cambiario de Milei

    El real brasileño experimenta su segunda jornada consecutiva a la baja, con una disminución del 2.7% en las últimas 48 horas debido a la presión del mercado previa al anuncio del paquete fiscal. A pesar de este escenario, la plaza financiera interna se mantiene estable y sin sobresaltos.

    Argentina observa con inquietud los acontecimientos en Brasil, donde la devaluación del real no da tregua y la divisa se fortalece por segundo día consecutivo, superando los seis reales por dólar. En noviembre, la moneda brasileña ha perdido un 2,7% de su poder adquisitivo, acumulando una caída del 17% desde principios de año, situándose en su nivel más bajo en dos años.

    Esta situación en el principal socio comercial de Argentina tiene repercusiones locales, con reducción en el costo de las importaciones y una pérdida de competitividad en las exportaciones argentinas. Esta dinámica dificulta la acumulación de reservas por parte del Banco Central. Mientras el real brasileño se deprecia, el peso argentino, fijado por el Gobierno, sigue apreciándose, generando preocupación entre los economistas por la vulnerabilidad argentina ante un shock externo.

    Este escenario amenaza con forzar a un régimen de libre flotación a Milei y Caputo, evocando la crisis de la Convertibilidad tras la histórica devaluación del real. La crisis en Brasil se da justo antes de la presentación del ajuste fiscal anunciado por el gobierno de Lula, liderado por el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, que busca afrontar el impacto de una posible subida del dólar.

    El paquete de medidas anunciado por Haddad busca un ahorro de 70.000 millones de dólares en dos años, incluyendo ajustes en la base imponible, topes salariales y beneficios de empleados públicos, además de impuestos a los más ricos. Mientras tanto, el Banco Central brasileño ha comenzado a incrementar las tasas de interés para amortiguar la corrección en el real, en línea con metas de inflación y disciplina fiscal.

    La incertidumbre en el mercado recuerda la crisis de 1999, cuando la devaluación en Brasil puso en jaque la Convertibilidad. Aunque con diferencias significativas, la similitud con la situación actual es evidente: un peso argentino semi fijo contrasta con la depreciación del real brasileño. La decisión de Brasil en 1999 de liberar la flotación del real, con una devaluación inicial del 9% que se amplió al 29% en una semana, sentó las bases para el colapso de la Convertibilidad en Argentina en 2001, según el investigador Julian Kan.

    De no tomar medidas como ajustar el tipo de cambio o implementar una política de protección industrial, la historia podría repetirse. Sin embargo, hasta el momento no se vislumbra una acción concreta, mientras el sistema económico continúa en una coyuntura complicada.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    - Publicidad -
    Enersa
    Mosquitos