sábado, abril 19, 2025
Más

    La investigación sobre el verdín que afectó el río Uruguay continúa avanzando

    En la Universidad Nacional de Entre Ríos, expertos e investigadores están progresando en la investigación sobre el verdín que ha cubierto a animales y plantas acuáticas, y que ha tenido consecuencias para la salud de las personas.

    El Grupo de Investigación y Servicios en Aguas y Efluentes de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), reúne a técnicos e investigadores que se dedican al estudio del fenómeno conocido como verdín, el cual ha provocado cambios en el río Uruguay y ha afectado, entre otros, a los carpinchos de la zona.

    Martín Novoa, director del grupo, explicó que la misión del mismo es satisfacer las necesidades de la comunidad en materia de investigación y servicios relacionados con este recurso tan crucial.

    El verdín, también llamado así coloquialmente, consiste en una proliferación de microalgas o cianobacterias. Estas son conocidas como "algas verdeazuladas" debido a su contenido de clorofila y su capacidad fotosintética. A pesar de que estas floraciones ocurren anualmente, en el año 2025 se destacó por su persistencia, intensidad de color y alcance internacional.

    Para que estas cianobacterias se desarrollen, se requieren ciertas condiciones ambientales específicas, como aguas casi estancadas, altas temperaturas y escasez de lluvias. También necesitan un sustrato rico en fósforo y nitrógeno, proveniente de desechos humanos, efluentes industriales, cloacales, fertilizantes y agroquímicos. El crecimiento de estas microorganismos es tan rápido que apenas en un día pueden multiplicarse en gran número y formar capas visibles a simple vista en la superficie del agua.

    La presencia masiva de verdín puede tener consecuencias fatales para los peces y otros organismos acuáticos, al privarlos de luz solar y oxígeno. Por ello, es fundamental educar y concienciar a la población, así como realizar monitoreos biológicos y químicos para abordar este problema de forma efectiva.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Publicidad -
    Enersa
    Mosquitos

    MÁS POPULARES

    - Publicidad -
    Dengue