Durante el mes de noviembre, el sector metalúrgico experimentó una caída del 7,1% en su producción en comparación con el mismo período del año anterior, y un descenso del 0,9% sin tener en cuenta la estacionalidad, con relación a octubre de 2024. En consecuencia, se acumula una contracción del 12,9% en comparación con los mismos meses del año anterior.
Según el informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la utilización de la capacidad instalada se sitúa en el 50,5%, reflejando una disminución de 4,5 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior y de 8,9 puntos porcentuales por debajo del promedio del 2023.
Dentro de la industria metalúrgica, se observa una disminución en todos los subsectores, a excepción de Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques, que el año anterior habían sido de los más afectados por la sequía.
En cuanto a las empresas proveedoras de cadenas de valor del sector automotriz y consumo final, se registraron los peores desempeños relativos, con descensos de hasta un 10%. Por otro lado, las proveedoras de la cadena de valor agrícola fueron las que presentaron el mejor desempeño relativo durante el mes de octubre.
Durante el mes actual, el sector de Fundición sufrió una caída del 20,4%, seguido por Otros productos de metal con un -11,2% y Bienes de Capital con un -9,6%, siendo los más perjudicados. En contraste, Carrocerías y Remolques creció un 8,3%, destacándose como uno de los pocos sectores con resultados positivos en el período.
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, expresó: “Creemos en la industria como solución a los problemas de Argentina. No hay país desarrollado que carezca de una industria metalúrgica fuerte. Por tanto, es clave una colaboración efectiva entre el sector público y privado para crear un entorno competitivo que permita potenciar el sector industrial”.
En cuanto a las principales provincias productoras de metalurgia, se observan caídas interanuales generalizadas, aunque en varias provincias la disminución fue menos intensa. Buenos Aires (-9,1%) y Córdoba (-8,3%) registraron descensos más pronunciados en su producción en comparación con el promedio general del sector, mientras que Mendoza (-4,9%) y Entre Ríos (-0,3%) mostraron datos menos negativos. Por otro lado, Santa Fe experimentó un aumento interanual del 0,7%, impulsado por la recuperación en el sector de maquinaria agrícola.
Debido a las fuertes contracciones en la actividad recientes y al impacto en el empleo generado por las empresas del sector, se ha producido una disminución interanual del 1,5% en las fuentes de trabajo, sin variaciones significativas con respecto a octubre.
Por último, un documento publicado por la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) indica que, según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo durante la gestión de Javier Milei, se han cerrado 1.000 empresas productoras de manufacturas y se han perdido 40.000 puestos de trabajo industriales.